Membranas impermeables

Mostrando 3 resultados de 3

 
Características
Disponibilidad
Precio (sin IVA)
Dto.
Precio neto (sin IVA)

Mostrando 3 resultados de 3

Técnica para la impermeabilización

La resistencia al agua, aire, viento, vapor y ruido

Si existe un paso libre de aire, por ejemplo una fisura abierta, debido a una interrupción del conjunto techo y/o pared no sellada, se producen los sigueintes inconvenientes:

  • Entrada de calor en verano
  • Perdida de calor en invierno por convección libre de aire caliente y por la entrada de viento frío del exterior
  • Condensación en los estratos externos en invierno, donde el aire húmedo que proviene del interior se enfría y puede condensar
  • Condensación en los estratos internos en verano, donde el aire húmedo que proviene del exterior se enfría y puede condensar
  • Reducción del comfort interno a causa de las fugas
  • Paso de ruido

Posibles interrupciones del conjunto techo/pared y puentes internos acústicos

Techo/pared:

  • Sobreposición de los estratos de membrana transpirable y/o pantalla al vapor
  • Ventanas de techo
  • Chimeneas
  • Salidas de aire o de gas
  • Paso de tubos hidráulicos o de los paneles solares
  • Paso de cables eléctricos
  • Puntos de unión techo/pared
  • Puntos de unión pared/cimientos
  • Cerrajería

Puentes internos acústicos:

  • Pisos de madera
  • Pisos de hormigón y ladrillos huecos
  • Puntos de unión piso/pared
  • Puntos de unión pared/pavimento

Cómo garantizar una buena resistencia al aire

Una buena resistencia al aire de un techo o de una pared de madera se puede garantizar encontrando la síntesis entre la proyección y la ejecución y tratando de tener dos estratos herméticos al paso del aire:


  • Estrato interno de resistencia al aire (por ejemplo con la pantalla a vapor)
  • Estrato externo de barrera al viento (por ejemplo con membrana a alta transpirabilidad


Los puntos débiles no son las superficies grandes, sino todas las interrupciones y las salidas del techo con conductos, tubos y canales. Hay que prestar atención a la antena, tubos de ventilación, tubos para la instalación solar térmica y fotovoltaica, lámparas externas, pasos de trabes y trabecillas y ventanas.


  • Las lonas y los frenos a vapor deben ser pegados en sus uniones
  • Los tubos gruesos, los conductos y las ventanas en el techo van pegadas con cinta adhesiva de butilo o con elementos especiales en PVC o en EPDM al exterior con la membrana de alta transpirabilidad y por el interior con la pantalla a vapor
  • Los tubos ocultos del sistema eléctrico o de los sistemas de telecomunicaciones (antenas, teléfono, etc.) deben ser sellados desde el interior con cintas adhesivas de butilo adecuadas o elementos especiales en PVC o en EPDM
  • Las trabes deben posar en el muro revocado o enrasado con la ayuda de una guarnición en EPDM
  • Las paredes interiores de las casas en madera van selladas en sus uniones con las adecuadas cintas adhesivas acrílicas, cintas de butilo, sellador en cartucho o guarnición en EPDM
  • La cerrajería va sellada con guarniciones a expansión o en EPDM en su perímetro apoyado al muro o al falso bastidor

¿Por qué ventilar el techo?

Para eliminar la humedad

  • El vapor del agua tiende a pasar de los ambientes inferiores hacia la parte superior, creando condensa en la superficie inferior de la cobertura.


Para reducir las altas temperaturas del verano entre cobertura y aislamiento

  • Expulsión del aire caliente durante el verano antes de que el calor exterior (hasta 80°C) se transmita al ático adjunto.


Para desviar en el alero eventuales infiltraciones de agua

  • Fuertes precipitaciones pueden empapar el manto de cobertura, creando un efecto gota.


Para que la cobertura en tejas y baldosas dure para siempre

  • El calor que en invierno sube de la habitación se distribuye de forma uniforme, evitando derretir parte de la nieve acumulada en el tejado. Se obtiene así la garantía a la congelación (hielo/deshielo) por parte de los productores de tejas y baldosas.

1. Abertura en canal

  • La sección de apertura de aire en las líneas de canal debe corresponder al menos un 2% en relación a la falda del techo y de cualquier modo, no debe ser inferior a los 200 cm²/m.


2. Bajo de la cobertura

  • La sección del apertura de aire entre la cobertura y el aislamiento debe ser superior a 20 mm de altura y no inferior a 200 cm²/m en correspondencia a la longitud de la falda.


3. Sobre el caballete y divisoria de aguas

  • La sección de la apertura de aire en las líneas del caballete/divisoria de aguas debe corresponder al menos a un 0,05‰ en relación a la falda del techo.